top of page
Diseño sin título (1).png
  • Mujeres Libres Instagram
  • Mujeres Libres Facebook
  • Mujeres Libres Whatsapp
Montañas

Veeduría y Garantía de Derechos

Procesos Formativos

En Mujeres Libres, facilitamos procesos de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de empoderar a las mujeres para que conozcan y exijan sus derechos. Bajo nuestro lema "Lo que no se conoce, no se exige", a través de diversos talleres que se realizan, hemos trabajado incansablemente para difundir las Reglas de Bangkok, los derechos sexuales y reproductivos en prisión, y la prevención de la violencia basada en género, que son importantes, ya que el desconocimiento de sus derechos hace a las mujeres más vulnerables.  Además implementamos una formación sobre la Ley 2292 de 2023 sobre el servicio de utilidad pública, para que las mujeres conozcan los elementos centrales de su regulación y las rutas establecidas para acceder a este sustituto.   
 

Una de las particularidades más significativas de los procesos formativos es que las mujeres que integran la Corporación Mujeres Libres desempeñaron el rol de facilitadoras en los talleres. Estas mujeres, que han sido señaladas, juzgadas y estigmatizadas socialmente, han encontrado en este proceso la oportunidad para autonomizarse y valorar sus saberes y comprendieron el valor de compartir sus propias experiencias para fomentar el aprendizaje. De esta forma, la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades comunicativas y pedagógicas consolidó su papel como agentes de cambio.
 

La relación que se forja entre Mujeres Libres y las mujeres que participan de los procesos, ha demostrado que la experiencia de haber vivido la prisión es uno de los vínculos fundamentales para el éxito de los talleres. La amistad, la hermandad y el compañerismo surgieron de compartir una misma realidad marcada por la violencia y la agresión a sus derechos fundamentales. Esta relación horizontal fue esencial para crear espacios donde las vulneraciones pudieran ser reivindicadas y denunciadas con valentía.

Violencia Basada en Género

Durante los talleres sobre Violencia Basada en Género (VBG), se abordan de manera integral las complejas problemáticas que enfrentan las mujeres privadas de la libertad y las funcionarias y mujeres de la guardia. Se proporciona un espacio seguro para que las participantes compartan sus experiencias y reflexionen sobre los diferentes tipos de violencia que enfrentan en el contexto penitenciario y carcelario e incluso antes de llegar a estos lugares.

 

 A través de testimonios y análisis profundos, se visibilizan las realidades de las mujeres, generando conciencia sobre la importancia de prevenir y abordar la VBG en entornos penitenciarios. La formación no solo promueve la comprensión de estas problemáticas, sino que también fomenta la solidaridad, el apoyo mutuo y la búsqueda de soluciones para erradicar la violencia de género en el sistema carcelario.

 

Estos talleres han sido posibles gracias al apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales

IMG-20241010-WA0048 (1).jpg
WhatsApp Image 2024-10-17 at 6.16.59 PM (1).jpeg
IMG-20241010-WA0038.jpg
WhatsApp Image 2024-10-17 at 6.17.00 PM (5).jpeg
Fondo Canadá para Iniciativas Locales.png
Fondo Canadá para Iniciativas Locales.png

Ley de Utilidad Pública
 Una alternativa al encarcelamiento de las mujeres

El 8 de marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, se sancionó la Ley 2292 de 2023, la cual adopta acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materia de política criminal y penitenciaria. Esta Ley permite que las mujeres cabeza de familia, que hayan cometido delitos relacionados con su vulnerabilidad socioeconómica, cumplan su pena fuera de prisión, realizando un servicio social a la comunidad, no remunerado.


La Corporación Mujeres Libres y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, se han unido para desarrollar la Cartilla “Alternatividad penal para mujeres cabeza de familia: Conoce sobre el Servicio de Utilidad Pública de la Ley 2292/23, Decreto 1451/2023”.

 

Esta cartilla tiene como fin divulgar el contenido de la Ley y el Decreto, en particular sobre los servicios de utilidad pública, presentando los elementos centrales de su regulación y las rutas establecidas para acceder al beneficio. Además, estamos entrando a diferentes cárceles a nivel nacional y dictar talleres sobre esta Ley, con el fin de facilitar el acceso a la información sobre este beneficio, asegurar que las mujeres de conozcan sus derechos y las alternativas disponibles para cumplir sus penas fuera de la prisión. 


A través de estos talleres, buscamos proporcionarles la información necesaria para que puedan acceder a los beneficios estipulados en la Ley y el Decreto, como los delitos a los que aplica esta sustitución de pena, la documentación necesaria para aplicar, y qué tipo de entidades públicas y organizaciones sociales pueden facilitar las plazas para el trabajo comunitario.

IMG-20231025-WA0027.jpg
3d33aeb2-9fc5-4910-997a-7d062b854746.jpg
IMG-20231025-WA0019.jpg

Derechos sexuales y reproductivos en prisión 

Durante los talleres se brinda a las participantes la oportunidad de adquirir conocimientos sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como sobre las Reglas de Bangkok. Estos espacios de reflexión no solo aumentaron la conciencia de las participantes respecto a sus derechos, sino que también fortalecieron su liderazgo, autoconfianza y análisis crítico sobre su realidad y necesidades. Además, se fomenta la expresión y denuncia de experiencias a través del arte, lo que permite la visibilización de vivencias y sentimientos, así como la promoción de la participación activa y el trabajo en equipo.

 

Estos talleres representan un espacio fundamental para empoderar a las participantes y abordar las vulneraciones de sus derechos en un ambiente sin prejuicios ni estigmatización.  De los talleres realizados nace "Cicatrices del Silencio: vulneraciones a derechos sexuales y reproductivos de mujeres, hombres trans y personas no binarias privadas de la libertad en las cárceles de Colombia".   Es un informe que aborda temas como la salud menstrual, el acceso a métodos anticonceptivos, la atención médica y el seguimiento en temas reproductivos, la violencia de género y el abuso sexual. A través de testimonios y análisis contextualizados, revela las complejas problemáticas que afectan la capacidad de estas personas para ejercer sus derechos en un entorno carcelario. Además, proporciona referencias a sentencias y normativas relevantes que respaldan la importancia de garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos en el contexto penitenciario y carcelario.

A través de los talleres realizados, las mujeres, hombres trans y personas no binarias crearon obras de arte basadas en lo aprendido para denunciar la vulneración de sus derechos. El arte se convierte en una forma poderosa de denuncia, y eso es precisamente lo que buscábamos con estas creaciones. Estas obras de arte no solo representan sus experiencias y luchas, sino que también amplifican sus voces de una manera impactante y visual.


Hemos expuesto estas obras en diferentes espacios, incluyendo galerías de arte, eventos comunitarios y conferencias sobre derechos humanos. Estas exposiciones han permitido que el público en general, así como las autoridades y organizaciones involucradas, puedan apreciar y entender las realidades que enfrentan estas personas en prisión. A través del arte, seguimos impulsando el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres, hombres trans y personas no binarias privadas de la libertad.

IMG_0059.JPG
IMG_0041.JPG
DSC03104.JPG
SAM_2951.JPG
SAM_2951.JPG
IMG_0051.JPG

CICATRICES DEL SILENCIO

Informe sobre las vulneraciones de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, hombres trans y personas no binarias privadas de la libertad en las cárceles de Colombia.

Uno de los mayores problemas a la hora de hablar de la realidad de las mujeres en prisión, en relación con sus derechos sexuales y reproductivos (DSyR), es que no tienen conocimiento sobre ellos. Consciente de esta situación, la Corporación Mujeres Libres decidió afrontar el desafío de formar a las mujeres, hombres trans y personas no binarias privadas de la libertad sobre estos derechos.

Cicatrices del Silencio.png

En la Corporación Mujeres Libres, realizamos talleres sobre las Reglas Mandela y las Reglas de Bangkok, normas fundamentales para el tratamiento de personas privadas de la libertad y, específicamente, para las mujeres en prisión. Las Reglas Mandela establecen estándares mínimos para el trato humano y digno de todas las personas encarceladas, mientras que las Reglas de Bangkok abordan las necesidades específicas de las mujeres privadas de la libertad, promoviendo su bienestar y derechos. Es crucial que las mujeres privadas de la libertad conozcan estas reglas, ya que el conocimiento de sus derechos les permite exigir un trato digno.
Para impartir estos talleres, utilizamos nuestra cartilla metodológica "Oscuridad Mágica: crónicas y escritos de Mujeres Libres sobre sus días en prisión". A través de los relatos y experiencias compartidos en esta cartilla, enseñamos y contextualizamos las Reglas de Bangkok. Estos relatos, escritos por mujeres que han vivido la experiencia de la prisión, no solo ilustran las violaciones de derechos que pueden ocurrir, sino que también proporcionan un marco para comprender la importancia de las reglas y cómo aplicarlas en su vida diaria dentro del sistema penitenciario. 
Con esta metodología, logramos que el aprendizaje sea significativo, fomentando la reflexión y la acción entre las participantes para que puedan defender sus derechos y dignidad en cualquier circunstancia.

Talleres en Reglas Mandela y Reglas de Bangkok

20220422_111429 (1).jpg
SAM_2951.JPG
20220422_111047 (1).jpg

OSCURIDAD MÁGICA

Crónicas y escritos de mujeres libres sobre sus días en prisión

"Un día cualquiera del mes de agosto de 2012 entramos por una siniestra puerta azul, allí nos entregaron a unas extrañas y despiadadas mujeres de uniforme azul, quienes nos condujeron al interior de ese lugar mal llamado “Buen Pastor”.

 

Íbamos caminando como reos al patíbulo, la desazón y la tristeza nos acompañaba, nos dirigíamos a lo desconocido, a un espacio olvidado y despreciado por la sociedad; reservorio para las delincuentes, pero en el cual, si sobreviviríamos, sería el espacio donde reescribiríamos nuestras historias".

Fragmento Oscuridad Mágica 

Estado Whatsapp 22.png
bottom of page